
a del agua como vehículo de calor o frío y también de acción mecánica. En alguna ocasión la aplicación no es externa a la piel, sino externa a las mucosas (recto, vagina, cavidad oral), pero es estos casos el agua, aunque aplicada al interior de estas cavidades, no pasa a formar parte del metabolismo. En resumen: concebimos bajo el nombre de hidroterapia las aplicaciones externas del agua en sus distintas formas, generales o parciales, con finalidad terapéutica. Las prácticas hidroterápicas vienen realizándose desde la antigüedad griega. Más tarde, con la civilización romana la hidroterapia alcanza esplendor inusitado; las gigantescas termas de Caracalla, Diocleciano y Trajano son imperecederas muestras de su grandeza. La hidroterapia decae en el medievo, siendo quizá la civilicación árabe la única que cultiva, conservándose aún en Zaragoza restos de los baños árabes y judíos, ya citados en 1.228. Podemos distinguir cuatro etapas en la historia de la hidroterapia: - Epoca primitiva. La transcurrida hasta comienzos del siglo XIX. - Empirismo extramédico. Priessnitz, un labrador de Groefenberg, aldea de la Silesia austrica, obtuvo una fama que recorrió todo el mundo, tratando toda clase de afecciones con hidroterapia y a él acudían los enfermos encaravanas. Priessnitz no dejó escritas sus observaciones, pero su éxito mereció la atención de los médicos y el desarrollo de la etapa siguiente. - Empirismo médico. Las observaciones de Priessnitz fueron seguidas de observaciones todavía no científicas o no metódicamente científicas de los médicos. - Epoca científica. Comienza con Winternitz y dura hasta nuestros días. Toda la historia de la hidroterapia va unida a la medicina Naturista centroeuropea y española , incluso en la rivalidad que surge entre la hidrología medica de los médicos de balneario , catedráticos de universidad que pasan sus veraneos en los balnearios y la hidroterapia mas de gente pobre o llevada por los médicos naturistas.. También Kneipp , representante dela hidroterapia critica a los tratamientos balnearios con agua caliente. Los médicos españoles naturistas de principio de siglo , Alfonso. Gimeno, Remartinez, Bidaurrazaga , todos ellos manejan la hidroterapia como una de Sus técnicas más habituales. Tambien son los médicos naturistas como Arteche los que proponen las utilización de la hidroterpia como una terapia mediada por respuestas sistemicas aunque también se le ha dado importancias desde este punto en la terapia balnearia. iiELEMENTOS DE LA HIDROTERAPIA i ii Pablo Saz Peiro.
Depósito Legal.Z.3407-96 2 Varios son los factores fundamentales de la hidroterapia: el factor mecánico y el factor térmico, al que cabe añadir un tercer factor químico, por la posibilidad de actuación biológica de sustancias disueltas en el agua. y el de la acción inespecifica mediada por las respuestas sistemicas.
PROPIEDADES MECANICAS DEL AGUA 1) COHESION Y VISCOSIDAD. Cohesión de un líquido es la fuerza de atracción ejercida por cada molécula respecto a las que les rodean; resulta de ello una resistencia frente a cualquier objeto que pase a través del líquido. Viscosidad o fricción interna es la propiedad de un líquido a oponer resistencia relativa al movimiento dentro de él. A mayor cohesión, la viscosidad es mayor y todos los movimientos en cualquier dirección dentro del agua están dificultados por la cohesión y la viscosidad; el grado de resistencia dependerá del movimiento, de la forma y tamaño del cuerpo que se desplaza y de la velocidad de desplazamiento.
2) PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde una parte de su peso igual a la del peso del volumen desalojado del líquido; en el agua dulce el peso de un hombre de 70 kg. queda reducido a una décima parte. En la introducción de un cuerpo en el agua el principio de Arquímedes supone un menor esfuerzo de los miembros y aumento de resistencia en los movimientos de introducción. Todo esto se aprovecha en el tratamiento de lesiones neuromusculares, de parálisis.
3) PRESION HIDROSTATICA. Cuando se introduce el organismo o un segmento orgánico en el agua, se ejerce una presión del agua sobre la parte introducida que depende de la altura absoluta del nivel de agua que gravita sobre las estructuras orgánicas. Según Strasburguer, en baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de altura, la presión ejercida sobre todo el organismo corresponde a la de una coraza de hierro de 3'8 cm. de espesor. Esta acción se producirá en particular sobreel sistema venoso, las grandes cavidades corporales y las estructuras compresibles de las extremidades. Este defecto es menor si el enfermo toma el baño en decúbito y naturalmente cuanto menor sea la altura de la columna que gravita sobre la zona de interés.
4) ESTIMULO HIDROCINETICO. En ocasiones la aplicación hidroterápica se realiza con una técnica (baños de remolino, duchas, chorros, etc.) que supone, además de la acción mecánica del agua ya reseñada, la acción hidroquinética por movimiento del agua con el correspondiente estímulo mecánico de la piel y de los tejidos subyacentes.
FACTOR TERMICO: Se entiende por punto indiferente o, con más propiedad, zona indiferente, aquella en que la temperatura del agua no produce en la superficie del cuerpo una sensación clara de frío o de calor. Cuanto más se aparte de la zona indiferente la temperatura del baño, más intensa es su acción, originándose entonces sensaciones específicas de frío o de calor. Según se altere la temperatura puede modificarse asimismo la superficie sobre la cual puede actuarse terapéuticamente. Temperaturas máximas sólo pueden aplicarse en superficies mínimas. El tamaño de superficie aplicable aumenta a medida que las temperaturas se acercan a 32-36º.
Con arreglo a la temperatura se han dado diferentes clasificaciones. El agua puede considerarse un buen vehículo del calor por su alto calor específico, la fácil graduación de la temperatura, comodidad y economía. La transmisión del calor del agua al organismo se realiza por conductibilidad predominantemente, dependiendo su acción de los siguientes factores: 1. Diferencia de temperatura entre el medio estimulante y el sector orgánico estimulado (agua y piel). 2. Conductividad térmica del medio estimulante. Cuanto mayor sea aquélla, más intenso es el estímulo (alta en el agua). 3. Conductividad térmica del medio estimulado. 4. Capacidad calorífica del medio estimulante (alta en el agua) 5. Duración del estímulo. 6. Rapidez del contacto entre agua y organismo. 7. Extensión o área de aplicación. 8. Sensibilidd individual y topográfica. 9. Del hábito en recibir el estímulo.
FACTOR QUIMICO Si el agua lleva sustancias disueltas y emerge de modo natural de una fuente, hablamos de agua mineromedicinal y de su estudio se ocupa la crenoterapia. Pero artificialmente puede contener sustancias con finalidad terapéutica, cuya absorción (Kahane, 1.962) es función de: - La temperatura, mayor con agua fría o claiente que con la neutra. - Presión osmótica; disminuye con el aumento de la presión. -Contenido de O2 y CO2 que favorecen la absorción FACTOR DE MEDIACIÓN POR RESPUESTAS SISTEMICAS HIDROTERAPIA COMO TERAPIA MEDIADA POR RESPUESTA SISTÉMICA Vamos a introducirnos en los mecanismos de acción de la hidroterapia, recorriendo detenidamente los efectos del estrés sobre el sistema inmune. Destacarémos que la hidroterapia es un modelo de terapia mediada por respuestas sistémicas (inespecíficas), y harémos un recorrido por las características de este modelo en contraposición a la terapéutica específica Como nos relata Arteche. Cuando se realiza una aplicación de agua fría, con suficiente intensidad, y la persona posee una buena capacidad de reacción, provoco además de diversos efectos locales (esencialmente térmicos y mecánicos, una reacción general inespecífica, llamada así porque agentes estresantes muy diversos pueden originarla, no siendo específica de ninguno de ellos. Aunque algún fisiólogo irónico diga que le va bien el nombre de inespecifica porque no solo es inespecífico en su causación, sino también en sus manifestaciones, dado que no hemos especificado en toda su complejidad lo que ocurre. Desde que a mediados de este siglo los trabajos de Selye demostraron la existencia de reacciones orgánicas no específicas, sabemos que multitud de estímulos de alarma, entre ellos el agua fría, provocan una respuesta del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal, con aumento inmediato y pronunciado de la secreción de ACTH, seguido de una elevación considerable de la producción corticosuprarrenal de cortisol . Lo que ocurrió a Hans Selye cuando investigaba en la Universidad McGill de Montreal fue que se dio cuenta de que después de inyectar diariamente a ratas con un producto químico, éstas presentaban úlceras pépticas, atrofia de los tejidos del sistema inmune y crecimiento de las glándulas suprarrenales. Pero lo curioso es que también observó que las ratas control, que solo habían recibido inyecciones de solución salina, presentaban los mismos cambios, luego los efectos se debían a una respuesta fisiológica generalizada ante la agresión de las inyecciones, y no a una acción específica del producto químico inyectado. Había nacido la fisiología del estrés. Los avances en este campo se han desarrollado de tal manera que han hecho emerger una nueva área de investigación llamada Psiconeuroinmunología. Si nos quedásemos en los trabajos de Selye de los años 30, podríamos pensar que los corticoides suprarrenales son las únicas hormonas que afectan a las células linfoides durante el estrés, indicando un único eje direccional. No es así. Predominan las pruebas a favor de una respuesta sinérgica Sistema Nervioso Central-Sistema Endocrino-Sistema Inmune en los sujetos sometidos a estrés. El Sistema Nervioso Central puede ejercer una influencia reguladora en el Sistema Inmune por las siguientes vías : -Por medio de un control de la inervación de tejidos linfoides. -Alterando el equilibrio de las distintas neurohormonas y de las hormonas endocrinas influenciadas por neurohormonas. Se han encontrado receptores específicos para la ACTH, prolactina hormona del crecimiento, catecolamina acetilcolina y corticosteroides en célulasl inmunocompetentes. El resultado de inmunosupresión o inmunopotencia dependerá del resultado global de la acción de los distintos factores neuroendocrinos. -Otra vía de regulación es la sección de los distintos neuropéptidos, como las endorfinas. Han sido identificado receptores opiáceos en linfocitos, granulocitos, monocitos, plaquetas y en complejos terminales del complemento. Hay grandes evidencias de que productos de las células inmunes modulan funciones del Sistema Nervioso completando la respuesta sinérgica. Célula inmunes activadas son capaces de sintetizar pequeñas cantidades de números hormonas (ACTH, somatostatina, hormona del crecimiento, prolactina endorfinas, etc.), pudiendo aumentar nivel de corticosteroides en sangre. Por si esto fuera poco el Interleukin-I, u producto de la estimulación de macrofagos, ha sido citado como regulador de la ACTH. Sería un error importante olvidarnos de la actividad cognoscitiva del Sistema Nervioso Central, lo cual nos obliga evaluar la respuesta al estrés como u proceso dependiente de los "significados para el sujeto" 0 dicho de otra manera, la respuesta al estrés dependa del procesamiento de la información sensorial que hace el sujeto desde sus procesos psíquicos,no es lo mismo un jarro de agua fira por sorpresa desde una ventana que una ducha agradable.. En animales, se ha podido documentar que el estilo emocional con el que se percibe y se afronta el estrés, modifica significativamente parámetros fisiológicos. Dos ejemplos: 1. Si tenemos tres ratas, la A recibe corriente eléctrica y puede librarse de ella accionando una palanca. La B recibe la misma corriente, pero no puede librarse de ella hasta que la rata A no activa la palanca. La C es una rata control que no recibe corriente. De estos tres animales encontraremos alteraciones físicas debidas al estrés (úlcera, hipertensión, etc.)en el animal B, el que no puede controlar el entorno. 2. Los papiones responden fisiológicamente de manera distinta al estrés, dependiendo de si son dominantes o subordinados . Los niveles de testosterona disminuyen por efecto del estrés en machos subordinados, pero aumentan en machos dominantes porque en éstos disminuye la sensibilidad de sus testículos al cortisol. Además los niveles de cortisol están aumentados en los machos subordinados.
EFECTOS BIOLOGICOS DE LA APLICACION EXTERNA DEL AGUA
Efectos mecánicos
1) La presión del baño o del chorro de agua produce un fuerte estímulo mecánico. En baños en que se utilice una columna de agua de unos 30 cm. de altura, ésta actúa sobre el tórax y el diafragma y los coloca en actitud de espiración forzada. El perímetro torácico disminuye, pues, en el baño, en 1-3 cm. y en 2-6 del abdomen. Si el baño se toma sentado, la superficie total del tronco sufre una presión de 80 kg. y de unos 1.100 kg. cuando se toma de pie (Eisenmenger). Fisiológicamente, actúa la presión del agua en el baño, por lo tanto, forzando la espiración y dificultando la fase inspiratoria.
2) Además de la presión hay que considerar la pérdida de peso que sufre un cuerpo sumergido en un líquido; en el agua dulce, el peso de un hombre de 70 kg. queda reducido a unos 8 kg. tan sólo. La presión del cuerpo tumbado es así mínima, lo que preserva mucho la piel y disminuye el dolor. Esto se aprovecha sobre todo en terapéutica en casos de parálisis y lesiones por decúbito, cuando sólo se dispone de un resto de las fuerzas motrices, o bien para descargar las zonas en que el cuerpo descansa de ordinario.
3) La influencia de la presión del agua en la circulación se manifiesta tanto sobre el sistema arterial como sobre el venoso. Al comienzo del baño se comprueba en muchos casos el denominado ascenso primario de la presión arterial. Este ascenso, denominado por los antiguos "oleaje central", debe atribuirse al aumento del volumen sistólico, que obedece a su vez al de la corriente venosa que llega al corazón. Como la presión del baño se transmite ante todo a la pared de los vasos oprimiendo el sistema venoso, la consecuencia es una aferencia mayor con aumento del volumen sistólico. En determinado caso, este aumento puede también aumentar el volumen minuto, si bien no hay perfecto acuerdo sobre el particular. Además de las acciones citadas, el baño aumenta, como es natural, la resistencia que la corriente sanguínea encuentra; Stigler ha demostrado ésto en forma irrebatible. La compresión de las venas hace producir forzosamente un remanso en el sistema arterial, hasta que la presión capilar sobrepuje de nuevo a la venosa. Se necesita, pues, una mayor actividad cardiaca para vencer el obstáculo a la circulación debido a la presión externa. Esto explica que sólo puede resistirse unos segundos la presión de una columna de agua de un metro.
4) El obstáculo circulatorio ocasionado por el baño constituye una seria contraindicación del baño general en pacientes viejos cuya circulación sea deficiente.
5) Finalmente, la acción sobre la circulación periférica origina, según Stigler, notable aumento de la irrigación sanguínea en la zona de las ocronarias y en la cabeza.
6) Lo primero es de consecuencias favorables, pero el aumento de irrigación en los vasos cerebrales explica la frecuencia de la apoplejía sobrevenida durante los baños. El esquema de Gauer refleja la distribución de la sangre en estas circunstancias:
a) Individuo normal de pie (replección infratorácica)
b) Individuo normal con agua hasta la cintura (derivación de sangre a tórax)
c) con agua hasta el cuello (casi inversión del caso (a)). Efectos térmicos En la aplicación de agua caliente cabe distinguir entre aplicación local, regional y general. Los efectos pueden diferenciarse asimismo en locales, regionales y generales. La intensidad de éstas depende de la intensidad y duración del estímulo en las propias aplicaciones generales y también por la extensión en las aplicaciones regionales. En mayor o menor cuantía, incluso en la aplicación local, existen efectos generales. El siguiente cuadro esquematiza las acciones biológicas derivadas de la aplicación externa de agua caliente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario